Sobre nosotros
El Centro Educativo Franciscano Intercultural Bilingüe “Cacique Pelayo” forma parte de la obra evangelizadora de la ORDEN DE FRAILES MENORES- Provincia Franciscana de de la Asunción de la Santísima Virgen del Río de la Plata”.
Nuestros rasgo más particular es ser un proyecto educativo intercultural e interreligioso, que desde la experiencia de la convivencia diaria pone en dialogo la Espiritualidad Franciscana con la Cosmovisión Indígena Qom.
Priorizamos la inclusión educativa de infancias y juventudes de la comunidad indígena, quienes han sido histórica y socialmente excluidos, y de no indígenas, provenientes de sectores igualmente desfavorecidos o en situación de riesgo social.
Nuestros ejes de trabajo son:
Alfabetización integral
La alfabetización es uno de los ejes centrales de la acción escolar; si bien es importante enseñar a leer y escribir, también se supone que enseñar a contar y otros conocimientos básicos, cuyos contenidos van cambiando con el tiempo, el centro de la escuela ha sido y sigue siendo la cuestión del dominio del lenguaje escrito.
En un mundo donde el libro va perdiendo protagonismo, y donde surgen otras formas de producción y transmisión de la cultura, se empieza a hablar de alfabetizaciones emergentes o múltiples para referirse al conjunto de saberes que se vuelven cada vez más necesarios en nuestras sociedades.
En coherencia con este enfoque, la alfabetización integral es posible si se la concibe como un acto político y un acto de conocimiento, y por ello un acto creador, en el que el alfabetizado es sujeto y no objeto de la alfabetización. Enseñar no es transmitir conocimiento sino establecer condiciones para su construcción.
Diálogo interreligioso
El Chaco se define como una provincia pluricultural y plurilingüe porque confluyen indígenas, inmigrantes de los más diversos orígenes y criollos. La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 del año 2006 establece que la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es una de las ocho modalidades del sistema educativo; de acuerdo con ello, se entiende que:
La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al Art. 75, inc. 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias (Cap. XI, art. 52).
En consonancia con este marco normativo llevamos adelante acciones de revitalización y de puesta en valor de la cultura de la comunidad qom, con las particularidades propias de estar situada en el contexto urbano periferico desde hace varias generaciones.
Interioridad
Ponemos en juego experiencias que promuevan el desarrollo de la interioridad, entendida como la capacidad que tenemos de vivir desde dentro y de relacionarnos con el exterior
desde lo profundo y auténtico, para poder encontrar un equilibrio personal que repercuta en los demás, en el entorno y en la sociedad. Es lo que nos faculta para reflexionar, discernir, amar y optar en libertad personal y en solidaridad.
Entendiendo a la espiritualidad como la dimensión más profunda del ser humano. A través de ella, la persona (individuo y comunidad) experimenta, expresa o indaga el sentido de su existencia. En este contexto social en que nos toca habitar se hace especialmente necesario asumir con responsabilidad educativa de la interioridad, como insistencia en el aprender a ser y aprender a convivir; toca cultivar la competencia de autonomía e iniciativa personal, la conciencia y sus expresiones, de la que brota la responsabilidad social y la competencia cívica y ciudadana; y toca cuidar en mayor medida la inteligencia existencial o espiritual, la emocional y la dimensión intrapersonal.
Justicia, paz e integridad de la creación
Nuestros estudiantes y sus familias padecen las consecuencias de un sistema injusto de distribución y acceso a bienes que garanticen el ejercicio de pleno de la ciudadanía, nuestra escuela es parte de un reclamo legítimo de contar con un educación que respete y promueva las diferencias culturales propias de cada comunidad, al tiempo que permite el acceso a los saberes universales.
Nuestra praxis educativa intenta sumarse las búsquedas de la justicia de la comunidad Qom, que se ha visto históricamente vulneradas en sus derechos humanos. Y ante la crisis ambiental y la degradación que sufre el Chaco como segundo ecosistema de América del Sur, intentamos poner en valor la riqueza cultural de un pueblo que supo habitar de manera armónica esta zona durante milenios.
Consejo Directivo
Director General: Lic. José Luis Ceriotti
Coordinadora de Pastoral: Prof. Alejandra Zorrilla
Nivel Inicial: Lic. Mirian C. Romero
Nivel Primario: Prof .Rosana López
Nivel Secundario: Prof. Oscar A. Ayala
Formación Profesional: Lic. Fabian A. Roja
Asistente espiritual: Fray Sergio Carballo O.F.M.