Formación Laboral para Mujeres de la Comunidad.
Formación Laboral para Mujeres de la Comunidad.
Con el apoyo de la Fundación Bachman se está ampliando el Centro de Formación Profesional con una orientación que incluya mejor las expectativas de capacitación de las mujeres de la comunidad.
Las mujeres con las que nos vinculamos a través de nuestra acción institucional, son mujeres adultas y jóvenes, las cuales la mayoría de ellas han ingresado a la maternidad en edad escolar por lo que han tenido que abandonar los estudios primarios y/o secundarios. Algunas de ellas, son víctimas de la violencia de género en sus hogares y muchas son madres solas a cargo de hijos pequeños.
Las mismas se encuentran ocupadas en actividades domésticas o en actividades laborales de escasa remuneración por la baja cualificación laboral. Las escasas posibilidades de encontrar empleo, empuja a algunas a situaciones de sobrevivencia que las coloca en alto riesgo de caer en redes de trata de persona ( ). A todas estas caracterizaciones que refieren a la situación de la exclusión social de ser pobre y ser mujer, se suma la de ser indígena, en un contexto muy discriminador.
No obstante, cabe señalar que las mujeres de la comunidad tienen un rol predominante en la economía de la familia, pero no son suficientemente reconocidas. Actualmente son destinatarias de políticas sociales distributivas que las colocan como eje del sustento familiar (asignación universal por hijo, pensiones no graciables, etc.)
Desde una reflexión crítica sobre el rol de la mujer y en particular, de la mujer indígena en la comunidad y en nuestra sociedad, nos planteamos la relevancia de generar procesos organizativos que prioricen el protagonismo de las mismas por el impacto que genera en cuanto a las relaciones de género al interior de la comunidad como así también en los espacios públicos.
Creemos que es necesario poder avanzar en un nuevo sentido de institucionalidad en cuanto al Centro de Formación Profesional, para convertir a los talleres en un nuevo escenario para las mujeres de la comunidad, entendiendo a los mismos como lugar de encuentro en el cual pudieran conversar, encontrarse, articular las necesidades individuales con las colectivas, definirse y descubrirse como grupo, con sus problemas, necesidades, sueños, proyectos y objetivos compartidos.
Objetivos del Proyecto:
Esta nueva etapa del Centro de Formación Profesional implica el reconocimiento de dos instancias simultáneas diferentes: la capacitación en oficios específicos en los cuales se puedan desempeñar con mayor facilidad las mujeres de la Comunidad Qom, y la participación comunitaria de las mismas para constituirse en “estudiante de un oficio” y en gestoras de pequeñas empresas.
Por esto, además de buscar excelencia técnica en la capacitación teórico- prácticas a desarrollar en cada oficio, se considera importante implementar como parte del proyecto, prácticas concretas ligadas a distintos tipos de producción y organización.
En cuanto a los Productos a generar a partir de los nuevos espacios de capacitación laboral, se considera relevante incluir la estética étnica propia del pueblo Qom, como un valor agregado en la fabricación y como forma de valorar y aportar desde la identidad cultural de origen.