Misión

Misión Institucional

Nuestra propuesta educativa es de modalidad bilingüe intercultural y prioriza la inclusión educativa de niños y jóvenes de la comunidad, histórica y socialmente excluidos, además de otros niños y jóvenes no indígenas provenientes de sectores igualmente desfavorecidos o en situación de riesgo social. Se trata de un proyecto educativo inclusivo, intercultural e inter-religioso que se asume desde la espiritualidad franciscana en diálogo con la cosmovisión indígena qom.

Visión Institucional Ser una comunidad educativa que desde su propuesta una curricular intercultural bilingüe, amplíe las oportunidades de inclusión social de los niños y jóvenes de la comunidad Cacique Pelayo.

Líneas de acción Institucional

Garantizar el derecho constitucional, provincial y el que otorga la Ley de Educación Nacional a las comunidades indígenas de recibir una educación bilingüe intercultural en el marco de los reclamos y las reflexiones realizadas por los pueblos originarios de América Latina.

Responder al pronunciamiento y la autodeterminación de los pueblos originarios de preservar sus lenguas originarias como medio legítimo de comunicación de su cosmovisión étnica.

Estimular el proceso de de-construcción de representaciones o estereotipos negativos que limitan las formas de relacionamiento con el otro, promoviendo actitudes de convivencia y de relacionamiento desde criterios de alteridad, diálogo e interculturalidad positiva en consonancia con la pedagogía del encuentro y el espíritu de fraternidad, propuestos desde la espiritualidad franciscana.

Acompañar y estimular la culminación de la educación obligatoria (nivel inicial, primario y secundario) con estrategias institucionales de Retención, Contención y Promoción Integral en cooperación con otras organizaciones. Posibilitar el acceso a niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, adecuando su intervención educativa y estableciendo articulaciones con otras instituciones.

Capacitar a jóvenes y adultos para la inserción en el mundo del trabajo formal y para el autoempleo, con diferentes propuestas de Formación Profesional.

NIVELES EDUCATIVOS

Nivel inicial

Cuenta con una sala de maternal (lactantes y deambuladores), y cinco secciones de infantes para las salas de 3, 4 y 5 años. Funciona desde las 8:30 a las 20hs, esta extensión horaria tiene por objetivo brindar cuidado y atención integral a los hijos de las alumnas madres del Nivel Secundario y de los distintos talleres de la Escuela de Formación Profesional, y posee una matrícula aproximada de 105 alumnos de entre 45 días a 5 años inclusive.

Nivel Primaria

De Modalidad Bilingüe Intercultural, por lo tanto cuenta con un equipo de maestros bilingües interculturales y auxiliares docentes indígenas, con una matrícula de 230 alumnos de primero a séptimo grado en turno mañana

Nivel  Secundario

En turno tarde y vespertino, atiende a un total de 180 alumnos. Este nivel corresponde a una secundaria de arte con opción artístico técnica y otorga el título de Técnico en Gestión de Proyectos Audiovisuales. Este perfil otorga al egresado competencias para comprender, dentro del nivel de formación, todas las instancias de la producción audiovisual desde la idea hasta su exhibición. Esto implica conocer los recursos humanos, tecnológicos y financieros necesarios para comenzar la realización de una idea concebida. Para esto, los estudiantes deberán formarse en los aspectos propios del lenguaje audiovisual y conocer las tecnologías disponibles para su producción. Deberán iniciarse en la programación de las acciones, los tiempos de ejecución y la administración de los recursos financieros y de personal.

Centro de Formación Profesional

Con distintas ofertas de capacitación: Cocinero, Pintor de Obra, Albañil, Electricista Domiciliario, Soldador Básico, Herrero, Operador de Informática para Administración y Gestión, Panadería y 3 talleres vinculados al Diseño de Indumentaria Textil. Su matrícula es de 150 alumnos y está compuesta por mujeres, jóvenes y/o adultos que no han podido culminar su escolaridad obligatoria y con situaciones de vida muy precaria y que buscan una capacitación laboral que les permita insertarse en el mercado de trabajo. También, brindamos un espacio de capacitación a jóvenes con problemas de adicciones y/o con conflictos con la ley, en convenio con el CEDRONAR Local.

Con una matrícula total cercana a los 650 alumnos, de los cuales el 65% son alumnos indígenas, pertenecientes en su gran mayoría a la etnia Qom, aunque también asisten alumnos de las etnias Wichi, Mocoví y Guaraní.

MODALIDAD DE GESTIÓN

La propuesta institucional se construye a partir de procesos de reflexión participativa, motivados por el deseo explícito de correrse de visiones tradicionales, etnocéntricas y estandarizadas de la educación. Entre otros procesos, se pretende estimular la de-construcción de estereotipos negativos que limitan las formas de relacionamiento con el otro, promoviendo actitudes de convivencia basados en el respeto, el dialogo y la interacción positiva coherentes con una pedagogía del encuentro. Para ello se establecen los siguientes espacios de gestión participativa:

Consejo Directivo: es un espacio integrado por el Representante legal, los Directores de los diferentes niveles educativos. Su función principal es la animación del Proyecto Educativo Institucional, desde un trabajo en equipo, atentos siempre a las necesidades de la comunidad y a la identidad institucional.

Consejo Escolar Intercultural: Es un espacio de participación para la reflexión, revisión y planificación del quehacer educativo de la escuela en sus diversos aspectos. En el mismo participan todos los docentes indígenas, los alumnos que pertenecen al centro de estudiantes, un delegado docente por cada nivel, padre/madres representantes de la comunidad y directivos.

Centro de Estudiantes: es un lugar importante dentro de nuestra propuesta educativa ya que promueve el protagonismo de los jóvenes, de manera la participación y la organización de los alumnos, en torno a sus inquietudes como estudiantes, tanto para con la escuela, como hacia la comunidad.Favorece y da lugar al protagonismo de los jóvenes y donde los derechos de la adolescencia se expresan en instituciones y prácticas