Historia

La “Escuela Bilingüe Intercultural Cacique Pelayo" – U.E.P. Nº 72 – se funda en diciembre de 1995 como una institución educativa de gestión privada de carácter 100% gratuito, perteneciente a la Provincia Franciscana “San Miguel”, con el objeto de responder al reclamo y necesidad de la comunidad aborigen de la etnia Qom (toba) del Barrio Cacique Pelayo (Fontana, Chaco) de contar con un escuela propia que posibilite el acceso a la educación a todos los niños y adolescentes del barrio y, además, dignifique y promueva a la comunidad partiendo de su realidad y su cultura, e incluya en su planta orgánica funcional a docentes aborígenes de su propia etnia. Con el transcurso de los años, alumnos/as no aborígenes de otros barrios de la localidad se fueron incluyendo en la Institución por lo que la propuesta intercultural bilingüe en la actualidad, se hace extensiva como proyecto educativo para “todos”.

La comunidad Qom de Cacique Pelayo.

La comunidad de Cacique Pelayo, es producto de las migraciones internas que generan las situaciones de extrema pobreza en las áreas rurales del interior de la Provincia del Chaco, con todas las complejidades y desigualdades que presentan los barrios periféricos de las grandes conurbanizaciones: desarraigo, mala calidad de las viviendas, con canillas públicas para el acceso al agua potable, con conexiones ilegales la red eléctrica, con basurales en el lugar en que se habita, con escaso o nulo acceso a los servicios de salud (algunas veces siendo discriminados en los mismos centros de salud estatales por su condición de aborigen) Actualmente es una comunidad aborigen de la etnia Qom (Toba) de más 2.500 habitantes, situada en la localidad de Fontana, provincia del Chaco. La misma se ubica en una zona periurbana, a 10 kilómetros de la Ciudad de Resistencia, capital de la provincia. Esta comunidad atraviesa un profundo proceso de reconstrucción de su identidad, intentando encontrar estrategias adaptativas que sean la bisagra entre las tradiciones de la cultual ancestral y las nuevas exigencias que demanda la sociedad roqshe1 envolvente. Es decir, se intenta interactuar socio culturalmente con el resto de la sociedad, sin perder su identidad. Una de las prácticas de la Cultura Qom que aún sigue muy vigente es la importancia que se le atribuye a los lazos familiares y a la solidaridad parental. Es así que los grupos residenciales son muy numerosos, acogiendo a parientes (directos e indirectos) que constantemente se están trasladando desde la comunidad hacia el interior de la provincia, Rosario o Buenos Aires. Como casi todas las comunidades indígenas suburbanas de la provincia, la realidad de Cacique Pelayo reproduce pobreza y exclusión social, generando serios padecimientos relacionados a la insatisfacción de las necesidades básicas de alimentación, vivienda y trabajo. Más del 60% de la población no ha terminado la escolaridad primaria, habiendo desertado por lo general en los primeros años de la educación básica. Obviamente, esta situación repercute en la posibilidad de tener acceso a un trabajo estable y adecuadamente remunerado. Las problemáticas mas recurrentes relacionadas a la salud-enfermedad son los embarazos adolescentes, tuberculosis, desnutrición, entre otros. En relación a esta última problemática, en los años 2001- 2004 alcanzo niveles alarmantes, llegando registrarse en nuestra población escolar un porcentaje del 20% de desnutridos entre los alumnos ingresantes a nivel inicial.

Situación sociolingüística de la comunidad

El largo proceso histórico que produjo despojo sociocultural y socioeconómico en las comunidades indígenas de la Provincia, ha provocado e inducido, entre otras muchas nefastas consecuencias, la pérdida de la lengua de herencia, actitudes de vergüenza y negación de la identidad étnica. A su vez, con el tiempo se fueron consolidando actitudes de intolerancia y falta de respeto a la diversidad lingüística y cultural por parte de la sociedad en general; generando además otras problemáticas sociales vinculadas a la violencia y la exclusión socioeconómica como las adicciones, la delincuencia, etc. La lengua nativa es utilizada solo por los ancianos y algunos adultos mayores, tendiendo a desaparecer en las nuevas generaciones. Esta situación que provoca muchas veces una fractura generacional entre los ancianos y los adolescentes, niños y niñas, puede notarse en los siguientes comentarios: “Yo no les enseñé a hablar nuestro idioma a nuestros hijos por lo que yo sufrí cuando iba a la escuela. Fue una decisión en ese momento pero ahora quiero que ellos aprenden y rescaten su idioma” Los niños y niñas Qom usan el español como primera lengua, no hablando, y en la mayoría de los casos tampoco entendiendo, la lengua de herencia étnica. Cada tanto se puede uno encontrar con niños hablante del Toba como primera lengua, pero esos son casos excepcionales de familias que vienen desde el norte de la provincia (Castelli o Pampa del Indio) a Resistencia. Las madres indígenas de la comunidad manifiestan el deseo de que los niños, niñas y adolescentes aprendan o recuperen el habla de la lengua Qom. Y aunque ellas se “hacen cargo” de la responsabilidad de no haberles enseñado la lengua desde la casa, la demanda existe y es inicialmente transferida y depositada en la Escuela Bilingüe. Teniendo en cuenta esta situación, la escuela ha podido desarrollar estrategias concretas y sistemáticas de toma de conciencia del valor de la cultura y de la lengua Qom, que ya pueden percibirse en los alumnos que han realizado todo su escolaridad en nuestra institución.

Nuestra respuesta Educativa

Nuestro proyecto educativo no solo apunta a revitalizar la lengua qom, sino que al considerar su importancia como medio legítimo de comunicación, este modelo educativo se transforma en un instrumento privilegiado para favorecer esencialmente el desarrollo de las identidades; personal y cultural de los alumnos y fortalecer las relaciones de interculturalidad positiva. En este sentido, cabe señalar que en nuestro país, y casi en toda Latinoamérica, la educación pensada para los pueblos indígenas respondió tradicionalmente a un modelo homogéneo “castellanizador”, por eso para la mayoría de los miembros de la población indígena, su paso por el sistema escolar, muchas veces es una experiencia penosa y muy precaria. En el caso particular de la comunidad del Barrio Cacique Pelayo, hasta el año 1996, la gente no contaba con una oferta educativa “intercultural bilingüe”, por lo que debían enviar a sus hijos a escuelas que no siempre respondían a su cosmovisión. El “fracaso” se evidenciaba esencialmente en el gran porcentaje de desgranamiento, repitencia y no matriculación de la población Qom al sistema educativo formal. Por tal motivo, el gran esfuerzo y desafío de nuestra tarea estuvo siempre relacionado con la firme intención de revisar actitudes etnocéntricas y construir una propuesta pedagógica y curricular intercultural bilingüe. Desde este marco, se han desarrollado algunos procesos de investigación educativa y de elaboración de material didáctico innovador. (ver Programas que nos Distinguen) Asimismo cabe destacar, que el Senado de la Nación nos ha distinguido por nuestra “labor educativa y por ser ejemplo de Educación Bilingüe Intercultural en Latinoamérica”. Como Institución hemos generado distintas ofertas de capacitación docente sobre Educación Intercultural Bilingüe y otros temas vinculados; presentando además nuestra experiencia a través de ponencias en varios Congresos Internacionales. Tenemos convenios de pasantías con distintas universidades e institutos de formación profesional, abriendo nuestra escuela como espacio de capacitación, aportando nuestra experiencia al servicio de la formación de nuevos recursos humanos, y como forma de contar con una mirada externa a nuestra tarea cotidiana, que nos ayude a mejorar.